[Número 45 – 2023] Durante diez años, se levantó a las seis de la mañana para ir a estudiar a Concepción. Al inicio, caminaba tomada de la manito con una de sus hermanas mayores, ambas recorrían a las oscuras siete y media de la mañana por Lincoyán desde San Martín a Maipú. Junto a ellas…
Leer hasta que la muerte nos separe
[Número 25 – 2012] No recuerdo una época en la que no leyera. Debe ser porque los recuerdos encubridores, reinventados una y otra vez, mientras se los arrastra a lo largo de las décadas y de los relatos interesados (seductores, victimistas, patéticos) –¿cuántas veces conté que mi madre, a poco de caminar, me llevaba con…
En el principio fue el caos
[Número 3 – 2003] Nada más iniciarse el nuevo milenio, se celebró al Sur del país el congreso neo-nazi, mismo que sus obcecados patrocinadores buscaban realizar en estas latitudes desde hacía años, para aunar criterios entre sus huestes y ponerse de acuerdo en la forma de canalizar sus odios futuros. El congreso favoreció muchísimo su…
Curepto es mi concepto
[Número 45 – 2023] Fidel Sepúlveda Llanos, el autor que homenajeamos aquí con ese verso suyo que suena a eslogan fallido de Sernatur o a forclusión gangsta, dirigió el Instituto de Estética de la Universidad Católica y se impuso la tarea nada modesta de fundar un nuevo paradigma para el estudio del arte. La sofisticación…
El cuerpo mítico del puerto
[Número 30 – 2015] Un poeta y dos editores viajan en un pequeño auto al funeral de Arturo Rojas. Se trata de Mauricio Torres Moyano, Pablo San Martín y Eric Carvajal respectivamente. El evento será en la caleta de Horcón, Rojas alcanzó a permanecer treinta años en la tierra. El lazo del grupo con la…
Juan Radrigán: De la marginalidad al escenario
Esta historia comienza en 1937 en Antofagasta, durante la época del gobierno de Arturo Alessandri, las migraciones campo ciudad, las brechas de clase insalvables, la crisis económica de posguerra y el declive de la sobreexplotación laboral. Un 20 de enero nace Juan Radrigán, hijo de un mecánico y una profesora de las salitreras, quienes deciden…
Territorio: antagonista y aliado en la aventura del escritor de región
Cuando nos encontramos en etapa escolar, una frase que nos dicen sobre nuestro país, como una de sus principales características, es: “Chile es un país largo y angosto”. Esta simple pero importante característica influye en la variada geografía, diversidad de climas, flora y fauna dentro de nuestro territorio nacional, pero también toma relevancia a la hora…
Si nunca te hubiera conocido
Si nunca te hubiese conocido Me levantaría a las siete de la mañana de lunes a domingo. Y estoy seguro de que encontraría repugnante el desayunar un café junto a un cigarrillo. Supongo que las frutas y el ejercicio estarían más en mi vocabulario. Y que sería el estudiante de mayor excelencia en un grado…
Kawabata, el travesti y el pez
[Número 4 – 2004] Hace algunos años, mientras terminaba de escribir Damas chinas, empezó a frecuentar mi casa un amigo que al mismo tiempo que estudiaba filosofía acostumbraba a travestirse en las noches. Este hallazgo, el de un filósofo transformista, me pareció lo suficientemente peculiar como para dedicar tardes enteras a escucharlo para que me…
T6 | Capítulo 6: Macarena Castro – “La flor de Garland”
En el sexto y último capítulo de esta temporada nos acompaña Macarena Castro, estudiante de Literatura Creativa y miembro del equipo de revista Grifo, con quien conversamos sobre literatura y territorio en relación a su texto “La flor de Garland”.
